La soledad es uno de los peores sentimientos que puede experimentar el ser humano. Además, si se padece a largo plazo, puede ser nociva para la salud. A continuación, mostramos cómo reconocerla y qué hacer en ese caso.
En algún momento de la vida, la mayoría de nosotros hemos experimentado sentimientos breves de soledad. Especialmente en momentos críticos como la pérdida de un ser querido, la mudanza a una nueva ciudad, el cambio de escuela o trabajo… En estos casos, es normal que nos sintamos solos y que tendamos a superarlo con el pasar del tiempo. No obstante, existen personas que se sienten solas por un largo período y de forma crónica.
Los sentimientos de soledad prolongados pueden afectar negativamente la salud. Incluso, especialistas comentan que el efecto de la soledad y el aislamiento puede ser tan nocivo como fumarse 15 cigarrillos al día.
Dicho esto, es de vital importancia reconocer si estamos atravesando por un episodio de soledad. De ser así, es fundamental intervenir inmediatamente para revertir la situación.
- Estas franquicias ya se están anticipando al futuro
- Qué es un eslogan y pasos para crear el tuyo, con ejemplos
- Las mujeres siguen decepcionadas y siendo poco reconocidas en sus puestos: el perfil de las detractoras de las empresas en España tiene 10 años de experiencia y «muy pocas expectativas»
- Qué hacer para que la ‘competencia’ no sea un gran dolor de cabeza
- 5 razones por las que debes compartir tu despido en LinkedIn, según una exempleada de Meta
- 5 errores que mucha gente comete al ponerse en contacto con posibles partners para estrategias de marketing y link building
- Los puntos clave que sirven de trampolín para despegar la estrategia de un e-commerce
- El efecto inesperado de la reforma laboral, aumenta el porcentaje de los contratos a tiempo parcial
- Las principales claves para llevar tu canal de YouTube al éxito, según youtubers experimentados
- Guía de automatización para marketing eficiente
- Las 3 herramientas más locas para potenciar el brainstorming
- Nuevas ‘fintech’ aterrizan en España pese a las turbulencias del sector: los expertos anticipan compras y fusiones que darán lugar a ‘superapps’
- Las 20 competencias más importantes para triunfar en el mundo digital: de las habilidades técnicas a la inteligencia emocional
- Las mejores herramientas para redes sociales
- ¿En busca de empleo? Estas son las 8 sotf skills más demandadas según los captadores de talento
¿Qué es la soledad?
Laura Alcock-Fergurson, directora ejecutiva de Campaign to End Loneliness (Campaña para erradicar la soledad) afirma: “la soledad es la sensación poco agradable que siente una persona cuando la cantidad y la calidad de las relaciones sociales que tiene no se corresponden con sus necesidades”.
Adicionalmente, Alcock-Fergurson añade que la soledad es una sensación corporal, al igual que el hambre o la sed, pero en este caso la necesidad es la conexión con otro.
Todos hemos experimentado la soledad, sabemos cómo se siente. Nos produce un profundo malestar. En consecuencia, resulta importante superarla, con la creación de vínculos saludables y enriquecedores.
Señales de que una persona se siente sola
Es pertinente tener en cuenta que no siempre es sencillo detectar los síntomas de la soledad, pues no todos la viven de la misma manera. Sin embargo, cuando una persona se siente sola, por lo general, manifiesta los siguientes signos:
- Descuido en el aspecto o en el aseo personal.
- Sentimientos de “inservible”.
- Dieta deficiente.
- Cambios en la rutina, como empezar a despertarse mucho más tarde de habitual.
- Dificultad para conectarse con otros en un nivel profundo e íntimo. Quizá la persona que se siente sola tiene compañeros y familiares, pero el grado de conexión con ellos es superficial.
- Falta de amigos cercanos o “mejores amigos”. Además, siente que nadie la entiende realmente.
- Profundo sentimiento de aislamiento, el cual se evidencia en el comportamiento. Por ejemplo, en una reunión con muchas personas, en el trabajo o en la escuela, la persona se separa y desconecta del resto. Es como si estuviera en su propia burbuja inquebrantable.
- Sentimiento de inseguridad y baja autoestima. Por lo general, la persona que se siente sola cree que no es lo suficientemente buena.
- Cansancio o fatiga cuando intenta socializar.
Causas de la soledad
Las personas pueden sentirse solas por múltiples motivos. Esta experiencia suele depender de la etapa de la vida en la que se encuentran, las características de la personalidad y las experiencias personales.
Por ejemplo, es más probable que una persona mayor se sienta sola porque está atravesando el duelo por el fallecimiento de su pareja de toda la vida. Mientras que es más común que una persona joven se sienta sola al mudarse a otra ciudad, para asistir a la universidad.
Por su parte, Alcock-Fergurson afirma que existen diferentes tipos de soledad: la emocional es la que se sufre cuando extrañamos la compañía de una persona en particular. Por su parte, la soledad social es la que experimentamos cuando deseamos una conexión con un grupo más amplio de personas.
Qué hacer si una persona se siente sola
La soledad se ha vinculado con la depresión, los problemas para dormir, la tensión alta, el estrés psicológico y otros problemas de salud mental. Por lo tanto, se considera esencial hacerle frente.
La organización benéfica para la salud mental, Mind, recomienda a las personas que se sienten solas que se apunten a alguna actividad en la que puedan compartir con un grupo. Lo ideal es que corresponda a alguna afición que les interese.
De este modo, podrán entrar en contacto con personas de gustos similares. Algunos ejemplos pueden ser: clases de cocina o de baile. Por su parte, existen muchas aplicaciones destinadas a ayudar a la gente a encontrar amigos.
En caso de que creas que un ser querido se siente solo, la solución más adecuada es hablar. Intenta entablar una conversación e indaga en cómo se siente. Esta también es una oportunidad para conectar con esa persona y ayudarla a no sentirse sola.
Por último, si sientes que tus esfuerzos no han tenido frutos, lo ideal es acudir a terapia psicológica. Allí, la persona que se siente sola (bien seas tú o un ser querido) podrá trabajar adecuadamente su problemática.