Los jinetes del apocalipsis han cambiado: cuatro condiciones sistémicas amplias pueden convertir al Covid-19 en el principio del fin de los tiempos humanos.
Los cuatro jinetes del Apocalipsis, que según la biblia anunciarían el fin de los tiempos humanos, ya no son el hambre, la guerra, la enfermedad y la muerte.
Una investigación desarrollada en la Universidad de Singapur y publicada en la revista BioEssays señala que los peligros que amenazan a la humanidad son hoy más complejos.
Establece que en la actualidad existen cuatro condiciones sistémicas amplias, patológicamente conectadas, a las que llama “cuatro jinetes”, que están conduciendo a nuestra civilización hacia su posible autodestrucción.
Esos cuatro jinetes son la superpoblación, la globalización, la hiperconectividad y la concentración de las cadenas de suministros.
Los cuatro jinetes
Se refiere por un lado al imparable crecimiento demográfico y a la concentración de más de la mitad de la población humana en núcleos urbanos: enjaulada como pollos de granja, consume productos elaborados y antibióticos para sobrevivir.
Por otro lado a la hiperconectividad, tanto dentro de las ciudades como entre ellas, que facilita la transmisión de enfermedades contagiosas y promueve la aparición de grandes crisis de salud.
En tercer lugar se refiere a la globalización, origen de la pandemia del Covid-19: no está preparada para afrontar desafíos sanitarios mundiales.
Por último precisa que la concentración en unas pocas multinacionales de los suministros básicos aumenta la fragilidad de la población humana en tiempos de crisis y dificulta una reacción inmediata en caso de necesitarse, por ejemplo, ventiladores o respiradores.
Estos cuatro parámetros generales diseñan la probabilidad de una catástrofe planetaria que pondría fin a los tiempos humanos, según los investigadores.
Alarma Covid-19
La voz de alarma la ha dado el Covid-19: la dinámica de los cuatro nuevos jinetes del apocalipsis puede provocar que esta pandemia haga metástasis y se convierta en una catástrofe sin precedentes.
«Incluso si Covid-19 no es la causa directa de una catástrofe mundial, como el iceberg que partió al Titanic, nos desvela que estamos navegando en un mar peligroso que tiene cada vez más icebergs», explica Michael C. Jones, coautor del artículo, en un comunicado.
En este paisaje cada vez más complejo y caótico, maniobras como rescates financieros colosales para evitar la ruina por el iceberg Covid-19 pueden convertir el barco directamente en un «iceberg» más grande o, más probablemente, en una cadena de colisiones hasta el punto de ser catastrófico.
- Los 5 grandes cambios en 2021 con los que el eCommerce dará paso a la omnicanalidad
- 9 jefes de pesadilla que quitan el sueño a los equipos de social media
- Los nueve grandes fracasos tecnológicos de 2020
- Sexualidad, un mundo de posibilidades infinitas
- Cinco errores a abolir en tu estrategia SEO 2021
- Esto es lo que gana exactamente una nanoinfluencer que tiene 1.900 suscriptores en YouTube
- Las promociones también se adaptan a las circunstancias
- Cómo añadir una cuenta de WhatsApp Business a un perfil de Instagram
- Las 18 fantasías sexuales más comunes
- 8 grandes predicciones para Google en 2021, según los expertos: nuevas compras para Google Cloud y una «sorpresa» en Maps
- Los 10 estrenos más esperados del Universo Cinematográfico Marvel para 2021
- De un duro 2020 a un incierto 2021: los retos del ecosistema emprendedor español para el nuevo año
- Microsoft está trabajando en un «rejuvenecimiento visual radical» de Windows 10 que llegaría a finales de año
- Disney Plus doblará su contenido con la llegada de Star: estas son algunas de las películas y series que llegarán a España el próximo 23 de febrero
- Segmentación: no es como ir al casino o jugar al tiro al blanco
Los cuatro Jinetes del Apocalipsis que según la Biblia aportarían grandes males a la humanidad. De izquierda a derecha: la muerte, el hambre, la guerra y la enfermedad. Pintura de Viktor Vasnetsov (1887).
Cambiar es la solución
Los investigadores plantean que la única solución posible es un cambio de rumbo basado en el principio de precaución establecido por la Unión Europea en el año 2000.
Este principio aconseja tomar medidas preventivas ante sospechas de peligros o amenazas graves, aunque no se cuente todavía con una evidencia científica categórica.
Los investigadores consideran que debemos afrontar grandes transformaciones basadas en nuestro conocimiento de la biología y en la comprensión de sistemas complejos que interactúan entre sí.
También que debemos revisar la relación que tenemos con el planeta porque en la actualidad es maligna y patológica.
Para evitar el apocalipsis deberemos por último optar por una economía sostenible y por comportamientos que se inspiren en la vida, en vez de nutrir sistemas que desafían a la naturaleza.
La crisis actual, concluyen los investigadores, debería conducir a la conciencia colectiva y al cuestionamiento del sistema para evitar que ocurran desastres aún más graves.
Referencia
Introducing the 21st Century’s New Four Horsemen of the Coronapocalypse. Kang Hao Cheong, Michael C. Jones. BioEssays, March 2020. DOI:https://doi.org/10.1002/bies.202000063