Dime cómo duermes, y te diré tu cronotipo. En la terminología científica, este concepto alude a la sincronización de los ritmos circadianos, un ciclo fisiológico subyacente de 24 horas que existe en la mayoría de los organismos vivos.
El cronotipo indica tu tendencia, marca los momentos en los que tu organismo está repleto de energía y se siente más despierto, y aquellas franjas en las que es más proclive al descanso.
Conocerlo es importante para maximizar tu productividad, estudiar con más eficiencia, optimizar tus horarios de comida o aumentar el bienestar, pero también para explorar el riesgo de futuras enfermedades.
En la especie humana, destacan 3 tipos principales de cronotipos: matutino o madrugador, vespertino o trasnochador e intermedio. El 50% de la población pertenece a este último, mientras que una cuarta parte es matutina y otra cuarta parte, vespertina.
Los patrones de sueño determinan parte de tu salud futura
Los autores de un estudio publicado en el Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, utilizan los cronotipos para explicar su relación con la actividad física y el vínculo con enfermedades metabólicas futuras.
Los cronotipos matutinos, intermedios o vespertinos se diferencian por el momento circadiano del estado de alerta y el momento preferido para dormir.
Según la BBC, el león (o tipo matutino) pertenece a quienes se acuestan pronto, madrugan mucho y rara vez duermen la siesta. Sus primeras horas del día son más activas y el pico de producción de melatonina se adelanta a medianoche.
Los del cronotipo intermedio liberan más melatonina a las 3 de la mañana y suelen dormir entre la medianoche y las 8.00 de la mañana. En el caso de los vespertinos (también conocidos como delfines), experimentan el pico a las 6:00 de la mañana. Rinden mejor de noche, se levantan tarde y suelen ser insomnes.
- Xavier Bassons (Monday): «Nuestro objetivo es llegar en 2024 a los 40.000 m2 y superar los 5.000 usuarios»
- Impacto de Google SGE (Search Generative Experience) sobre el SEO
- «Cada palabra importa», la campaña de FUNDACIÓN JUAN XXIII que fomenta un lenguaje más respetuoso e inclusivo
- Amazon presenta Q, un chatbot de IA generativa para aplicaciones empresariales
- Cómo se calculan los costos de inventarios
- Storemore se consolida en 2023 como líder en el alquiler de trasteros, mudanzas y espacios de coworking
- Disciplina: 7 claves para cultivar el ingrediente indispensable del éxito
- Cómo desvincular una cuenta de Facebook de mi correo Gmail
- La brecha de género en las startups españolas: en el 80% sólo trabajan hombres
- ¿Quieres comenzar un negocio? Esta es la única pregunta que debes responder
- «El influencer marketing está en constante evolución y ha llegado para quedarse», M. Mayolas (YouPlanet)
- Michael Bublé es el rey de la Navidad y empleado de un supermercado en este spot
- Fundación Unicaja abrirá un centro de innovación en el Palacio Episcopal
- Este spot da una vuelta de tuerca al «bullying» para denunciar una de las vertientes más viles y sigilosas del acoso
- Las empresas se plantean si recuperar la empatía después de los despidos
Los problemas ligados al cronotipo vespertino
«Se ha sugerido que el cronotipo vespertino se asocia con baja actividad física (AF) y alto tiempo sedentario (SED)», explican los autores.
Para investigar si la asociación se confirma se sirvieron del seguimiento de 46 años del estudio Northern Finland Birth Cohort 1966, que determinó la actividad física total y el alto tiempo sedentario entre 5.156 participantes a través de acelerómetros de muñeca durante 14 días.
De todos los cronotipos presentados, los pertenecientes al tipo matutino se revelaron como los más activos.
Los participantes masculinos con el cronotipo más madrugador disfrutaron de una media de 30 minutos más de caminata cada día en comparación con los hombres pertenecientes a los otros dos cronotipos. Para las mujeres, la disparidad promedio fue constante, pero estuvo más cerca de una diferencia de 20 minutos.
Estas cifras explican por qué los leones o cronotipos matuninos también evidenciaron una mejor salud cardiovascular en comparación con el resto del grupo del estudio.
«El cronotipo vespertino se asoció con una AF baja medida objetivamente en ambos sexos y con una DEE alta en los hombres, incluso después de realizar ajustes por posibles factores de confusión establecidos», explican los autores, de la Universidad de Oulu en Finlandia.
Los estudios de seguimiento revelaron que la obesidad, la diabetes y varias afecciones metabólicas graves son más abundantes entre los cronotipos vespertinos.
Los hallazgos fueron independientes de las profesiones, el estado socioecónomico y otros factores, poniendo de manifiesto el papel que puede desempeñar el cronotipo en las vidas de las personas.