El 13 de febrero es el Día Mundial de la Radio, un medio que, durante años, ha acompañado todo tipo de estampas en la vida de las personas. Esa imagen de una familia reunida alrededor del transistor para ponerse al día de las noticias o conocer el desenlace del partido ha dado paso a un imaginario con más dispositivos de escucha, como los móviles, pero también con otros formatos, como los podcasts.
No obstante, la penetración de la radio sigue siendo fuerte, con un 54,6% de españoles de más de 14 años que la escucha de media. En cifras absolutas, esto significa que hay más de 22 millones de consumidores de este medio, según los datos de la tercera Ola del EGM de 2021.
- Estas franquicias ya se están anticipando al futuro
- Qué es un eslogan y pasos para crear el tuyo, con ejemplos
- Las mujeres siguen decepcionadas y siendo poco reconocidas en sus puestos: el perfil de las detractoras de las empresas en España tiene 10 años de experiencia y «muy pocas expectativas»
- Qué hacer para que la ‘competencia’ no sea un gran dolor de cabeza
- 5 razones por las que debes compartir tu despido en LinkedIn, según una exempleada de Meta
- 5 errores que mucha gente comete al ponerse en contacto con posibles partners para estrategias de marketing y link building
- Los puntos clave que sirven de trampolín para despegar la estrategia de un e-commerce
- El efecto inesperado de la reforma laboral, aumenta el porcentaje de los contratos a tiempo parcial
- Las principales claves para llevar tu canal de YouTube al éxito, según youtubers experimentados
- Guía de automatización para marketing eficiente
- Las 3 herramientas más locas para potenciar el brainstorming
- Nuevas ‘fintech’ aterrizan en España pese a las turbulencias del sector: los expertos anticipan compras y fusiones que darán lugar a ‘superapps’
- Las 20 competencias más importantes para triunfar en el mundo digital: de las habilidades técnicas a la inteligencia emocional
- Las mejores herramientas para redes sociales
- ¿En busca de empleo? Estas son las 8 sotf skills más demandadas según los captadores de talento
Los hombres conectan más con la radio que las mujeres: el 58,2% de ellos frente al 51,2% de ellas. Por otro lado, son las edades intermedias (35 a 64 años) las que cuentan con un mayor porcentaje de oyentes. Concretamente los de 45 a 54 años, con un 63,8%.
A la hora de escoger una emisora de radio, un 54,9% de los entrevistados se inclina por las más entretenidas. El hecho de que el estilo y el gusto de la cadena sean parecidos a los de uno mismo también es un factor fundamental, tal como declara 39,2% de los encuestados. Estos son algunos datos recopilador por AIMC de diferentes estudios por el día conmemorativo de la radio.
Crece la escucha de la radio a través de internet
La escucha de radio a través de las ondas, con casi veinte millones de usuarios (un 48,0% del total de la población) es la forma más utilizada por los españoles para oír la radio.
Está opción es seguida a gran distancia por la de internet. Con más de tres millones de personas, es sin duda la que más crece, concretamente en 891.000 personas con respecto a 2020, lo que supone un aumento del 38,7%.
La alternativa de escuchar la radio a través de la TDT también experimenta un importante incremento este año. Es seleccionada por 193.000 personas más, lo que supone un avance del 38,1%.
El rápido avance de los podcasts
3 de cada 4 individuos que escuchan la radio por internet, lo hacen de programas emitidos en directo (un 36,7% más que el año anterior). Pero la opción podcast ha experimentado un crecimiento aún mayor, con un aumento anual del 54,4%, siendo utilizada por 3 de cada 10 individuos que escuchan la radio por internet.
Es reseñable que en esta tercera Ola del EGM de 2021, la escucha «en el día de ayer» de podcasts, por primera vez supera la cifra del millón de oyentes, concretamente 1.067.000.
Los podcasts de programas de radio que se consumen independientemente a su momento de emisión son los más escogidos por los oyentes, señalado por el 42,6% de ellos. Las otras categorías de podcasts más escogidas son: música (26,8%), humor (26,3%) e historia (17,4%).