Despertarse por la noche, por sí solo, no es un problema. Sin embargo, despertarse y permanecer despierto puede serlo.
“Si te despiertas y comienzas a experimentar preocupación, ansiedad o frustración, es probable que haya activado tu sistema nervioso simpático, tu sistema de ‘lucha o huida’”, explica en Cleveland Clinic la psicóloga y experta en sueño Alexa Kane.
“Cuando esto sucede, tu cerebro cambia del modo de suspensión al modo de vigilia. Tu mente puede comenzar a acelerarse y tu frecuencia cardíaca y presión arterial pueden aumentar. Eso hace que sea mucho más difícil volver a dormir”.
Esta respuesta al estrés puede provocar insomnio a medianoche. Pero no es la razón por la que frecuentemente te desvelas a las 3 de la madrugada. Desde tener calor o necesitar ir al baño hasta otras más serias como apnea del sueño, pueden llevar a esos despertares. Ya que en ese momento de la noche es más fácil que pauses tu descanso.
- Xavier Bassons (Monday): «Nuestro objetivo es llegar en 2024 a los 40.000 m2 y superar los 5.000 usuarios»
- Impacto de Google SGE (Search Generative Experience) sobre el SEO
- «Cada palabra importa», la campaña de FUNDACIÓN JUAN XXIII que fomenta un lenguaje más respetuoso e inclusivo
- Amazon presenta Q, un chatbot de IA generativa para aplicaciones empresariales
- Cómo se calculan los costos de inventarios
- Storemore se consolida en 2023 como líder en el alquiler de trasteros, mudanzas y espacios de coworking
- Disciplina: 7 claves para cultivar el ingrediente indispensable del éxito
- Cómo desvincular una cuenta de Facebook de mi correo Gmail
- La brecha de género en las startups españolas: en el 80% sólo trabajan hombres
- ¿Quieres comenzar un negocio? Esta es la única pregunta que debes responder
- «El influencer marketing está en constante evolución y ha llegado para quedarse», M. Mayolas (YouPlanet)
- Michael Bublé es el rey de la Navidad y empleado de un supermercado en este spot
- Fundación Unicaja abrirá un centro de innovación en el Palacio Episcopal
- Este spot da una vuelta de tuerca al «bullying» para denunciar una de las vertientes más viles y sigilosas del acoso
- Las empresas se plantean si recuperar la empatía después de los despidos
Cada noche te despiertas, aunque lo normal es no enterarse
La realidad es que es bastante normal despertarse por la noche. Durante tu descanso pasas por distintas etapas, hasta completar un ciclo cada 90 minutos aproximadamente.
Este se acelera a medida que se acerca la mañana para facilitar que te despiertes. También tu sueño alcanza un punto de inflexión sobre las 3:00 o las 4:00 de la madrugada. Es decir se vuelve más ligero. Entre otras cosas la somnolencia disminuye al caer la secreción de melatonin y los niveles de cortisol suben a medida que el cuerpo se prepara para un nuevo día.
“La noche también está marcada por breves despertares”, aclara en The Guardian Alice Gregory, profesora de psicología en Goldsmiths, Universidad de Londres (Reino Unido).
Por lo general las personas vuelven a dormirse sin darse cuenta de que alguna vez estuvieron despiertas, indica. «Pero a veces, podemos ser más conscientes de ello, o despertarnos por completo».
Como ya se ha dicho, las razones de ese «espabilarse» por completo pueden ser variadas y dificultar en mayor o menor medida volver a conciliar el sueño.
Entre ellos la apnea del sueño, una condición médica que debería ser tratada. Las personas con este trastorno dejan de respirar durante el sueño. «Además de despertarlo, la apnea del sueño puede alterar su ritmo cardíaco y reducir el flujo de oxígeno a su cuerpo», indican desde el portal médico.
El estrés y la ansiedad amenazan durante la noche
Si padeces estrés por algún motivo es normal que salga en ese momento de vigilia en el que eres más consciente.
La soledad, la oscuridad y la tranquilidad de la noche pueden incentivar que tu cabeza se centre en todo aquello que te preocupa impidiéndote dormir, de acuerdo a Greg Murray, investigador de psicología especializado en el estado anímico, el sueño y el reloj circadiano.
«Sin ninguna de nuestras habilidades humanas y capital social, nos quedamos solos en la oscuridad con nuestros pensamientos».
Consultar la hora tampoco ayudará a calmar tu mente para volverte a dormir. Cuando te despiertas en mitad de la noche y compruebas que son las 3 de la mañana, la angustia por estar perdiendo horas de sueño complica tu objetivo de dormirte.
“Tan pronto como tu cerebro registra que son las 2 a. m., te convences de que ese es tu destino [quedarte despierto]”, comenta al medio británico la consultora del sueño Maryanne Taylor. Tales bucles de preocupación podrían desvelarte en primer lugar y entonces permitir que los pensamientos angustiosos se cuelen en tu cabeza.
Por lo cual, lo mejor es no consultar la hora. Con ello evitarás caer en la tentación de ir calculando cuánto tiempo de sueño queda antes de tener que despertarse. Lo que suele generar la angustia que impide dormirse de nuevo una vez desvelado.