Para Richard J. Davidson las claves del bienestar coinciden en gran medida con los objetivos de la meditación. Este neurocientífico, que tiene una gran influencia del budismo zen en sus investigaciones, asegura que la felicidad se aprende.
Antes de hablar sobre las claves del bienestar, recordemos quién es Richard J. Davidson. Se trata de un doctor en personalidad, psicofisiología y psicopatología de la Universidad de Harvard. Lleva muchos años estudiando las emociones, principalmente desde el punto de vista neuronal. Algo que lo caracteriza es que estudia casos de toda una vida y no de unas cuantas entrevistas o un experimento.
Con base en sus investigaciones y en sus estudios, Richard J. Davidson ha propuesto la idea de que gracias a la neuroplasticidad cerebral es posible aprender la felicidad y la compasión, de la misma manera que se aprende un idioma u otro conocimiento. Con base en ello, propone las cuatro claves del bienestar.
Richard J. Davidson también es uno de los grandes amigos del Dalai Lama y un gran estudioso de la meditación. Practica la meditación a diario y la aborda como una disciplina que fomenta precisamente la neuroplasticidad. La siguiente es una breve síntesis acerca de lo que Davidson entiende como las claves del bienestar humano.
“He visto que la base de un cerebro sano es la bondad”.
-Richard J. Davidson-
- Los 5 grandes cambios en 2021 con los que el eCommerce dará paso a la omnicanalidad
- 9 jefes de pesadilla que quitan el sueño a los equipos de social media
- Los nueve grandes fracasos tecnológicos de 2020
- Sexualidad, un mundo de posibilidades infinitas
- Cinco errores a abolir en tu estrategia SEO 2021
- Esto es lo que gana exactamente una nanoinfluencer que tiene 1.900 suscriptores en YouTube
- Las promociones también se adaptan a las circunstancias
- Cómo añadir una cuenta de WhatsApp Business a un perfil de Instagram
- Las 18 fantasías sexuales más comunes
- 8 grandes predicciones para Google en 2021, según los expertos: nuevas compras para Google Cloud y una «sorpresa» en Maps
- Los 10 estrenos más esperados del Universo Cinematográfico Marvel para 2021
- De un duro 2020 a un incierto 2021: los retos del ecosistema emprendedor español para el nuevo año
- Microsoft está trabajando en un «rejuvenecimiento visual radical» de Windows 10 que llegaría a finales de año
- Disney Plus doblará su contenido con la llegada de Star: estas son algunas de las películas y series que llegarán a España el próximo 23 de febrero
- Segmentación: no es como ir al casino o jugar al tiro al blanco
1. Resiliencia, una de las claves del bienestar
En términos generales, la resiliencia es la capacidad para recuperarse de una adversidad y fortalecerse con esa experiencia. Para Davidson, tal capacidad se encuentra estrechamente vinculada con el concepto budista del “no apego”. Así, lo que en muchas ocasiones supondría la verdadera dificultad es la resistencia al cambio.
La resiliencia es una de las claves del bienestar: toda persona están expuesta a las adversidades. Por lo tanto, si una persona es capaz de aceptar esos malos momentos y fluir con ellos, interpretándolos como un espacio de crecimiento, será más complicado que se quede atascada en el malestar.
2. Perspectiva positiva
La perspectiva positiva no tiene nada que ver con el autoengaño. En este caso, no se habla de un optimismo a ultranza, que implica negar la existencia de lo negativo, sino de la elección consciente de darle mayor relevancia a lo positivo de cada situación, por adversa que sea.
Según Richard J. Davidson, la personas que practican la meditación sufren un cambio en sus circuitos cerebrales que transforma su forma de mirar la realidad. En un estudio que Davidson realizó, identificó diferencias entre el cerebro de quienes meditaban y el de aquellos los que no lo hacían y llegó a la conclusión de que su hipótesis era cierta.
Afirma que es suficiente media hora diaria, durante dos semanas, para experimentar los beneficios del cambio de perspectiva.
En general, un esfuerzo abstracto por desarrollar una visión positiva suele tener efectos muy cortos en el tiempo y por eso no tendría demasiada influencia sobre nuestro estado de ánimo. Sin embargo, en quienes meditan, los efectos son más duraderos, teniendo un peso duradero sobre nuestro estado emocional.
3. Atención plena
Otro estudio adelantado por Richard J. Davidson mostró que una persona promedio no presta demasiada atención al 47 % de las cosas que hace en el día.
Uno de los desencadenantes de esta desorientación es el trabajo multitarea o en atención dividida: realizar varias tareas a la vez sin consagrarse especialmente en ninguna de ellas. En estos casos, la mente se vuelve errante, como si fuera de unas ideas a otras sin un patrón definido.
Davidson encontró que quienes trabajan su mente de este modo son más propensos a sentirse insatisfechos e infelices. Por eso señala que una de las claves del bienestar es la atención plena. Esta podría definirse como la ubicación mental y física exclusivamente en el presente.
La habilidad para conducir la mente hacia el presente es una destreza que también se adquiere mediante la meditación. En general, pensar con énfasis en el futuro lleva fácilmente a la ansiedad, mientras que hacerlo en el pasado lleva a la depresión. Vivir el presente es menos oneroso emocionalmente.
4. Generosidad
La última de las cuatro claves del bienestar, según, Richard J. Davidson, es la compasión o generosidad. Según este investigador, el hecho de dar activa muchas zonas del cerebro relacionadas con la felicidad y la alegría. Si nos fijamos, casi siempre las personas generosas se ven más en paz consigo mismas y tienden a ser más tranquilas y despreocupadas.
Para Davidson, la generosidad, así como el egoísmo, tienen un efecto boomerang. Esto no significa necesariamente que quien da algo reciba de vuelta una compensación equivalente, sino que el solo hecho de dar revierte en bienestar físico y mental. En otras palabras, quien más se beneficia de dar es precisamente el que da.
Estas claves del bienestar de Richard J. Davidson coinciden con muchas teorías de psicología y también con el budismo. Si desde tantas vertientes se ha llegado a conclusiones similares, seguramente es porque no se trata simplemente de una opinión, sino que en verdad estos son los ejes para construir aquello que de manera genérica llamamos felicidad.