Los planteamientos de Slavoj Zizek giran en torno a una idea: la crisis actual es el golpe de gracia para un capitalismo, para él, ya de por sí desahuciado.
El prestigioso filósofo esloveno Slavoj Zizek es otro de los pensadores que se ha mostrado muy crítico por cómo nos hemos enfrentado a la pandemia a nivel global. Para él, la crisis mundial es un golpe de gracia para el capitalismo neoliberal, al que ya da por muerto.
Como es habitual, las posiciones de Zizek han desatado grandes polémicas, principalmente por su afirmación de que la pandemia llevará a un nuevo orden mundial que reinventará un nuevo comunismo. En particular, se ha hecho famoso el debate con Giorgio Agamben, mentor de la idea de que se ha sobreestimado la pandemia y que deben flexibilizarse las cuarentenas para volver pronto a la producción “de siempre”.
Recientemente se anunció la publicación de su libro Pandemia. Covid-19: el virus que estremece al mundo, que saldrá en castellano el 6 de mayo de 2020, para toda Hispanoamérica. Zizek informó que donará todas las regalías de esta publicación a la organización Médicos sin fronteras.
“Lo peor de la peste no es que mata a los cuerpos, sino que desnuda las almas y ese espectáculo suele ser horroroso”.
-Abert Camus-
- 8 grandes predicciones para Google en 2021, según los expertos: nuevas compras para Google Cloud y una «sorpresa» en Maps
- De un duro 2020 a un incierto 2021: los retos del ecosistema emprendedor español para el nuevo año
- Microsoft está trabajando en un «rejuvenecimiento visual radical» de Windows 10 que llegaría a finales de año
- Segmentación: no es como ir al casino o jugar al tiro al blanco
- 13 series míticas de los 80, 90 y 2000 que vuelven en 2021 con nuevas temporadas, especiales o ‘reboots’
- Uber dice que en 2021 dejará por fin de perder dinero: estos son los pasos que su CEO está dando para conseguirlo
- Posicionamiento SEO de Webs en Google: ¿Cómo hacerlo en el 2021?
- Las empresas tendrán que recorrer el túnel más largo del mundo hasta llegar al verano
- Cómo ver la TV en el móvil gratis y de manera totalmente legal gracias a TDTChannels
- 11 startups de micromovilidad que están revolucionando el transporte urbano
- Guía para montar un negocio antes de dejar tu puesto de trabajo
- 7 consejos (no fórmula, ni libreto) para cambiar tus resultados en 2021
- Twitter ha comprado una aplicación de podcasts para añadir experiencias de audio a su plataforma
- Siete startups que están aprovechando la enorme oportunidad del teletrabajo
- 11 fechas que marcarán la economía española en 2021, desde el fin de los ERTE hasta el final del calendario de vacunación del coronavirus
El golpe de gracia para el capitalismo, según Zizek
La pandemia obligó a todo el mundo a detener la producción, máximo mantra del capitalismo. Se volvió imposible mantener la economía de libre mercado tal y como ha funcionado hasta ahora, porque la amenaza de un contagio exponencial lo impide. Así mismo, cambió radicalmente nuestras pautas de consumo.
Zizek piensa que el mundo jamás volverá a ser como antes y que el coronavirus fue el golpe de gracia que marca el comienzo de una nueva orientación económica y política.
A su juicio, la pandemia es una catástrofe que obligará a adoptar nuevos puntos de vista para analizar la realidad. La primera gran señal de esos nuevos tiempos es el hecho de que prácticamente todos estamos pensando en términos globales.
Primero ha sido la ciencia, o buena parte de sus representantes, que desde el comienzo fijaron como meta compartir información. Esto ha sido decisivo.
Para sortear la crisis también ha sido necesario asumir una perspectiva global de los recursos disponibles. Algunos han abordado el problema desde la competencia nacionalista; sin embargo, quienes adoptaron una postura cooperativa son los que están afianzándose como líderes a nivel mundial.
El punto de vista “cínico-vitalista”
Zizek pone en valor el punto de vista cínico-vitalista. Se refiere a la postura, abierta o disimulada, de simplemente dejar fluir la situación para que al final sean los más débiles quienes perezcan, mientras que los más fuertes sobreviven.
Nadie se atreve directamente a adoptar esta postura abiertamente, pero hay declaraciones y medidas que revelan esa intención primitiva. Zizek cita, por ejemplo, el protocolo de “los tres sabios” en el Reino Unido.
Según este, “tres sabios” en cada hospital deben decidir sobre “el racionamiento de la atención”. ¿Qué quiere decir esto en la práctica? Que ellos determinarán quién vive y quién no.
En últimas, esa es la quintaesencia del capitalismo neoliberal. En la vida, como era antes, esto se manifestaba en el plano del acceso al empleo, la redistribución de la riqueza, etc.
El sistema siempre deja por fuera de los beneficios a un importante segmento de personas. Sin embargo, ahora la exclusión puede significar la muerte misma. ¿Tolerarán las sociedades que sigan primando esos criterios?
La lógica brutal y la lógica solidaria
Para Zizek, el sistema capitalista ya estaba de antemano condenado al desastre por la crisis climática. A su juicio, la pandemia es la “última advertencia ante la crisis ecológica que sobrevuela el futuro del mundo”.
Su opinión coincide con las advertencias de la ONU y la OMS sobre la inminencia de catástrofes globales por la sobreexplotación del planeta. Lo sucedido en Australia a finales de 2019 sería un anticipo de lo que le espera a todo el mundo.
Zizek señala que hay dos lógicas que entrarán en pugna. De un lado está la lógica brutal del “sálvese quien pueda”. Sin embargo, esta forma de pensar no parece tener mucho futuro, porque tanto de la pandemia como de la crisis climática, o salimos todos, o nos hundimos todos. No es algo que se pueda abordar localmente con éxito. La otra lógica es la de ayudarnos mutuamente.
La propuesta del filósofo y psicoanalista esloveno es que las sociedades se pregunten cuál es el tipo de orden social que debe sustituir al capitalismo liberal.
A su juicio, la realidad global demuestra que una sociedad construida a partir del individualismo, de la exclusión, del utilitarismo y de la productividad como valor máximo, ya no es viable.
A la larga, dice el pensador, nos daremos cuenta de que la vida sobre el planeta solo será posible mediante una cooperación inteligente. No habla de una solidaridad romántica, sino de la construcción de un frente común para que la vida en el planeta siga existiendo.