¿Son todos los maltratadores iguales? Parece que no. De hecho, diferentes autores se han esforzado en trazar una tipología completa de aquellas personas que no dudan en causar daño a otros para conseguir sus propósitos. ¿Quieres conocerlas?
Como civilización, hemos conseguido grandes progresos tecnológicos que nos han facilitado la vida, pero a nivel ético, moral, relacional y, tendencialmente, humano, parece que no hemos avanzado tanto. Personas y animales se ven expuestos al maltrato por parte de otras personas.
Hablamos de un patrón afectivo, conductual y cognitivo mediante el cual se daña a otro ser humano (o animal) y se obtiene o mantiene cierto control sobre él. De esta manera, todo acto físico, sexual, emocional, económico o psicológico con el cual se dañe a otra persona se considera maltrato.
Así como existen diferentes tipos de maltrato, también existen distintos tipos de maltratadores. Veamos cuáles son.
Tipos de maltratadores
De acuerdo con Amor, Echeburúa y Loinaz (2009), existen dos clasificaciones que han orientado el estudio y el debate sobre los tipos de maltratadores.
Clasificación de Gottman et al. (1995)
Según esta clasificación existen dos tipos de maltratadores, el cobra y el pitbull. Esta tipología ha sido definida tomando como referencia la respuesta cardiaca del maltratador ante una discusión de pareja.
Maltratadores tipo 1 (“cobra”)
En este tipo de maltratadores disminuye la frecuencia cardiaca ante una discusión de pareja, siendo capaces de mostrarse realmente agresivos. Se caracterizan por ser antisociales, agresivos y sádicos.
- Impact Hub abandera la sostenibilidad como vía para la creación de coworkings y eventos de impacto positivo
- Profesionales Libres: Historia de un concepto
- Estos son los 166 inversores que podrían meter dinero en tu startup
- Descubre cómo afecta el desorden a la productividad
- KPIs y métricas clave para controlar tu email marketing
- Ventajas de tener una oficina domótica en nuestro día a día
- Cómo llevar a cabo una buena estrategia de e-commerce en TikTok
- Los 9 mejores software de recursos humanos y sus características
- Historia de la mercadotecnia: origen y etapas
- Relaciones. El apoyo de familia y amigos
- ¿Cómo saber quién ha visto mi perfil de Twitter?
- Una invitación a despertar los sentidos y sentirse vivo: así es la nueva campaña de Nescafé Latte
- Cómo cuidar tu salud mental cuando trabajas en casa
- En los viveros de empresas se puede lanzar un negocio sin gastos de oficina o de local durante dos o tres años
- Así ganamos 3.000 euros al mes vendiendo tesoros encontrados en la basura
El maltrato que propician a la otra persona es planificado (instrumental) y no les genera ningún tipo de culpa o remordimiento
Maltratadores tipo 2 (“pitbull”)
A diferencia del maltratador tipo 1, el tipo 2 presentan un aumento en la frecuencia cardiaca durante las discusiones. Se caracterizan por ser pasivo-agresivo, tener problemas de ira crónica y un estilo de apego inseguro. Su perfil psicopatológico muestra un patrón de personalidad evitativa y límite.
El maltrato que ejercen no es planificado, sino impulsivo, lo que refleja un serio problema de control de impulsos y en la expresión de las emociones.
Clasificación de Holtzworth-Munroe y Stuart (1994)
Los de tipos de maltratadores de esta clasificación son los siguientes:
Maltratadores sobrecontrolados
Son violentos en el ámbito familiar, con sus hijos y su pareja. La frecuencia del maltrato y su gravedad es pequeña en comparación con otros maltratadores, y son menos proclives a maltratar o agredir sexualmente a su pareja.
Algunas características de ellos son las siguientes:
- Presentan rasgos de personalidad pasiva, dependiente y obsesiva.
- Suelen arrepentirse del maltrato cometido y reprueban la violencia.
- Son maltratadores de bajo riesgo.
- Tienen dificultades en el uso de habilidades sociales.
- Sus relaciones son relativamente estables.
Maltratadores impulsivos o borderline
Son violentos física, psicológica y sexualmente. La intensidad del maltrato va de media a alta y no se reduce solo al ámbito familiar, como en el caso del maltratador sobrecontrolado, sino que se puede extender a cualquier ámbito.
El maltrato es producto de una tensión interna acumulada. Estas son sus características:
- Impulsividad.
- Inestabilidad emocional e irascibilidad.
- Ira crónica.
- Personalidad abusiva.
- Apego temeroso.
- Habilidades sociales y de comunicación deficientes.
- Bajo arrepentimiento por el maltrato.
- Tienen un historial de rechazo y abuso infantil.
Maltratadores antisociales
Hacen uso instrumental (intencional) del maltrato físico y psicológico, que se expresa de manera generalizada en todos los contextos de su vida. Emplean el maltrato como estrategia para conseguir lo que desean y superar sus frustraciones.
A diferencia de los maltratadores impulsivos, que actúan como respuesta a la tensión acumulada, el antisocial utiliza el maltrato de manera calculada, fría y planificada. Algunas características de este tipo de maltratadores son las siguientes:
- Narcisismo y manipulación.
- Han padecido de maltratos graves en la infancia.
- Tiene alta probabilidad de consumir alcohol y drogas de manera abusiva.
- Son agresores de alto riesgo.
- Habilidades sociales deficientes.
Características generales de los maltratadores
Las características particulares de cada maltratador pueden variar de uno a otro; sin embargo, podemos definir algunas características que completan, más o menos, el perfil de todos ellos. A continuación, te las presentamos:
1. Inseguridad
Son personas que se sienten muy inseguras de sí mismas y del mundo. Esta falta de seguridad los convierte en personas desconfiadas, celosas y controladoras. Aunque pueden mostrarse como personas muy seguras, solo lo hacen para compensar sus sentimientos de inseguridad.
2. Habilidades sociales y de comunicación deficientes
Los maltratadores tienen dificultades para relacionarse con los demás de manera asertiva y satisfactoria. De igual forma, tienen problemas para comunicarse y expresar sus pensamientos y emociones de forma asertiva. Estas deficiencias imposibilitan la resolución de conflictos de forma no agresiva.
3. Falta de empatía
Son personas que tiene problemas para reconocer y comprender los estados mentales y emocionales de los demás. Por lo tanto, les cuesta representarse en su mente cómo puede estar sintiéndose la otra persona a causa del maltrato que les proporciona.
4. Agresividad
Las personas maltratadoras son agresivas e intentan imponerse sobre la otra persona, empleando el miedo, la vergüenza, la culpa. El acto de dañar o herir se hace patente en cada acto de agresión que comenten contra la otra persona. La agresividad es, sin duda, una de las características principales de todo maltratador.
5. Dependencia
Los maltratadores tienden a ser dependientes, pues necesitan de esa otra persona sobre la que puedan reafirmarse y disipar sus sentimientos de soledad y abandono. Necesitan de los otros para demostrar lo fuerte y seguro que son.
6. Baja tolerancia a la frustración
Este tipo de personas son incapaces de autorregularse y soportar aquellas situaciones que los frustran, lo que dificulta la gestión de los sentimientos negativos o desagradables como el estrés. Esto incapacidad de autogestión se expresa en comportamientos irritables.
Para concluir, aunque cada tipo de maltratador es diferente, las características que hemos descrito nos permiten tener una visión global de la manera que tienen de comportarse y de relacionarse con los demás.
Este patrón particular de interactuar es un problema psicosocial que nos debe cuestionar profundamente, pues no son cosas materiales y de menor importancia las que se dañan con él, son vidas humanas.