AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) ha presentado los resultados de la 10ª edición del estudio dedicado a la Radio, realizado entre el 4 y el 25 de marzo de 2024 a su panel de internautas. Todo ello con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los individuos que escuchan Radio y tienen acceso a Internet, en la interacción entre lo analógico y lo digital, ampliando y complementando la información habitual obtenida a través del EGM.
Principales conclusiones del estudio de radio de AIMC
En primer lugar, la penetración de radio del AIMC Q PANEL alcanza el 73% entre los internautas en un día promedio y el 88% si se amplía el período a los últimos 30 días. En cuanto a la frecuencia de escucha de radio, el estudio concluye que el 45% indica consumir el medio los 7 días de la semana. Solo el 11% declara no escuchar la radio nunca o casi nunca.
Por otro lado, el primer bloque de la mañana (de 6 a 10h) sigue siendo el de mayor frecuencia, seguido a gran distancia por el 2º bloque matinal (de 10 a 13h) y del bloque de tarde (de 16 a 20h). Además, la escucha en días laborables supera significativamente a la de los fines de semana (77% vs. 68%). Sin embargo, la escucha es mayor los fines de semana durante el mencionado 2º bloque matinal.
Perfil básico del internauta, lugar de escucha y contenidos
El estudio concluye que el público internauta masculino es más proclive al consumo de radio en general. Con una penetración mayor en el grupo de los 55 a los 65 años. En cuanto al lugar de escucha, el estudio muestra que el coche es la opción más declarada como lugar de escucha preferido (43% en total), seguido del hogar y el trabajo. En este caso, no existe prácticamente variación respecto a los años anteriores.
Según el contenido, en el total del día, la radio musical es lo más consumido (47%), seguida de cerca por contenido informativo (44%) y magazines (40%). La información lidera el bloque de 6 a 10: un 55% de los oyentes de ese bloque consumieron contenido informativo en algún momento del mismo. A partir de ahí, la música es lo más escuchado hasta la noche, donde vuelve a destacar el contenido informativo (37%) y la información deportiva en la madrugada (51%).
Sigue creciendo el consumo de la radio online, pero reina el uso de la FM
Las escuchas de radio se realizan sobre todo a través del a Frecuencia Modulada (FM), incluso en un universo exclusivamente internauta: el 85% de los oyentes diarios accede por dicha onda, con variaciones a lo largo del día. El streaming, en este caso, es la segunda opción (16%), mientras que el podcast alcanza el 12%. El consumo de radio a través de internet ha crecido hasta alcanzar el 51%. Debe destacarse la subida de dos puntos de la escucha en diferido/podcast, que crece por cuarto año consecutivo mientras el streaming/en directo cae un punto.
Por dispositivos, en la escucha de radio por internet en directo prima el smartphone seguido del ordenador y del altavoz inteligente. Siendo los hogares el lugar desde donde más se escucha con un 76%.
Escucha de radio por internet en diferido o podcast
El dispositivo más utilizado también es el smartphone, con casi un 78%, seguido por el ordenador o PC con algo más del 12%, con preferencia en el hogar (76%), caminando (28%) y en el coche (26%). El uso de fuentes oficiales de la cadena es mayoritario frente a los agregadores, aunque disminuye el uso en la página web de la cadena y crece en la del agregador.
Una inmensa mayoría (86%) consume los podcast sin descargarlos, solo un 10% lleva a cabo esta acción. Además, de media, quienes se descargan un fichero de audio o podcast, escuchan unos 14 programas al mes, lo que supone tres más que en el estudio anterior. Por otro lado, solo un 6% declara haber realizado algún pago para poder escuchar un podcast. A pesar de ser un porcentaje bajo, incrementa desde el estudio anterior.
Nuevos oyentes
Según el estudio, un 2% de quienes afirmar escuchar la radio a través de internet en directo, declara que hace un año no escuchaba la radio. Por tanto, son nuevos oyentes. Un 12% reconoce haberse pasado a internet para escuchar la radio, aunque ya la escuchaban hace un año y el 86% restante ya eran oyentes de radio a través de internet.