Te despiertas agitado, con sudores, ansiedad y nervioso. Acabas de tener una pesadilla.
Una característica común es que mientras las experimentas no eres capaz de darte cuenta de que estás inmerso en un sueño, lo que las hace aún peores.
Las pesadillas, que tienen lugar generalmente en el primer tercio de la noche, se producen durante las fases REM del sueño, que son las de sueño profundo, y corresponden a un fenómeno que se denomina parasomnias. Según explican desde Maldita, existen 2 tipos según la fase del sueño en la que se producen: las parasomnias REM (en el sueño REM, que representa el 25% del ciclo de sueño) y las parasomnias NREM (en el sueño no-REM, alrededor del 75% del tiempo de sueño total).
Entre los temas que más se repiten están la falta de auxilio, agresiones, accidentes, la muerte o conflictos personales, señala el mismo medio.
- 7 apps para ganar dinero extra en redes sociales sin ser influencer
- 6 franquicias que no te pedirán royalties mensuales
- Entrevista sobre webinarios
- Estas son las emociones que clavan el aguijón a la viralidad en la publicidad
- La primera persona a contratar para escalar como copy
- Cinco pasos para abordar correctamente la transformación digital de los despachos de abogados
- Selfies de chicas para una cita
- Selfies de chicas de Tinder
- Twitter sigue sumando bandadas de usuarios a sus filas (pese a la expulsión de Donald Trump)
- 15 selfies de belleas en Bitacora en la red
- Los ‘ewojis’, píldoras de amabilidad y felicidad en solo un minuto
- Qué es Instagram y cómo funciona
- Haz crecer tu audiencia con las estrategias correctas
- NICHOS Y BLACKHAT: INICIACIÓN A LAS WEBS AUTOMÁTICAS EN 2021
- 5 franquicias para afrontar la cuesta de 2021
Qué las produce
Las pesadillas, que suelen corresponderse con las parasomnias en sueño REM, pueden darse tras la vivencia de episodios traumáticos que se repiten durante el sueño. De acuerdo con Psychology Today el 60% de las pesadillas son originadas por un evento importante en nuestras vidas.
Pero no siempre se debe a eso. Entre los efectos secundarios de algunos medicamentos también están esos sueños desagradables o incluso por temas que suponen cierto estrés en el día a día de las personas.
Según explica el doctor Pareja a BBC, los medicamentos que causan con más frecuencia pesadillas son los destinados a tratar hipertensión arterial, además de los psicofármacos, la medicación para el Parkinson, para enfermedades neurodegenerativas o para el corazón. El doctor añade que los parches y las pastillas para dejar de fumar también han sido señalados como detonantes, al igual que el alcohol o el uso de drogas recreativas.
Además de estos, otros aspectos que provocan pesadillas son las enfermedades que provocan fiebre, los desórdenes respiratorios durante el sueño o desórdenes del sueño como narcolepsia.
Cómo evitarlas
Para evitar tener pesadillas lo ideal es fomentar una buena higiene del sueño. Para ello, hay que eliminar los estímulos luminosos como las pantallas antes de ir a la cama, además de evitar alimentos pesados alcohol o cafeína.
La psicóloga Deirdre Barrett de la Universidad de Harvard señala que una forma relativamente sencilla de evitarlas es convenciendo a nuestro subconsciente de ello. Según explica, después de tener una pesadilla podemos pensar en nuestra forma favorita de que tenga un buen final.
Cuando las pesadillas se convierten en algo recurrente, son tratadas generalmente por médicos o terapeutas y no se corrigen a través de cambios en la higiene del sueño.