Las claves de una pareja sana son el respeto, la comunicación y la independencia. Si en tu relación hay desprecio, malestar y no te sientes realizado, plantéate un cambio, es posible que estés en una relación tóxica.
Esta situación se da cuando el vínculo afectivo te hace sentir mal en mayor o menor grado. Crea sentimientos negativos e influye en tu autoestima.
«Una relación tóxica es aquella en la que acabas sufriendo o pasándolo mal, que activa en ti síntomas de ansiedad o síntomas depresivos y hace que poco a poco te vayas perdiendo a ti mismo y dejando de ser feliz», aclara a Business Insider España Silvia Congost, psicóloga experta en dependencia emocional, autoestima y relaciones.
Se da con personas que te maltratan física o psicológicamente, pero, atención, como advierte la especialista también con aquellas que «no encajan contigo» por distintos valores o distinto proyecto de vida».
Existen una serie de síntomas que indican que podrías no estar con la persona adecuada. Como Congost especifica en su web, algunos de los síntomas más frecuentes de las relaciones tóxicas incluyen:
- Dudar continuamente de la relación, pero tener plena confianza en arreglarlo
- No concebir la vida sin la otra persona a pesar de que hay muchos aspectos del otro que no te gustan
- Vivir la relación desde la necesidad
- Falta de una comunicación sana
- Los mismos conflictos se repiten constantemente
- Te has aislado de amigos y otros conocidos y tu ánimo va a peor
Vivir una relación de pareja de manera plena implica que cada uno de los integrantes se sienta aceptado, libre y realizado.
Pero, si has visto reconocidos muchos de estos patrones en las relaciones que sueles tener, quizá seas una persona que tienda desarrollar dependencia emocional. Es decir, a generar «adicción» por su pareja, lo que te lleva a terminar inmerso en relaciones tóxicas.
- Estas franquicias ya se están anticipando al futuro
- Qué es un eslogan y pasos para crear el tuyo, con ejemplos
- Las mujeres siguen decepcionadas y siendo poco reconocidas en sus puestos: el perfil de las detractoras de las empresas en España tiene 10 años de experiencia y «muy pocas expectativas»
- Qué hacer para que la ‘competencia’ no sea un gran dolor de cabeza
- 5 razones por las que debes compartir tu despido en LinkedIn, según una exempleada de Meta
- 5 errores que mucha gente comete al ponerse en contacto con posibles partners para estrategias de marketing y link building
- Los puntos clave que sirven de trampolín para despegar la estrategia de un e-commerce
- El efecto inesperado de la reforma laboral, aumenta el porcentaje de los contratos a tiempo parcial
- Las principales claves para llevar tu canal de YouTube al éxito, según youtubers experimentados
- Guía de automatización para marketing eficiente
- Las 3 herramientas más locas para potenciar el brainstorming
- Nuevas ‘fintech’ aterrizan en España pese a las turbulencias del sector: los expertos anticipan compras y fusiones que darán lugar a ‘superapps’
- Las 20 competencias más importantes para triunfar en el mundo digital: de las habilidades técnicas a la inteligencia emocional
- Las mejores herramientas para redes sociales
- ¿En busca de empleo? Estas son las 8 sotf skills más demandadas según los captadores de talento
Tipos de personas más propensas a caer en relaciones tóxicas
Si bien no se puede ser «adicto» a este tipo de vínculos, Congost afirma que «sí puede haber una inclinación». Por ejemplo, en los casos en los que se ha vivido de pequeños en casa.
«Si nuestros padres han tenido una relación que era tóxica, teniendo en cuenta que nosotros hemos aprendido de ellos hemos quedado programados para buscar lo mismo y es por este motivo que lo acabamos creando en nuestra vida una y otra vez hasta que tomamos conciencia de ello, aprendemos y cambiamos», alerta la psicóloga.
No es el único caso en el que una persona puede verse inmersa una y otra vez a relaciones poco saludables.
«Aquellas que tienen una autoestima demasiado baja (se sienten inseguras, poco valiosas y no merecedoras) o las que están atravesando un momento complicado en sus vidas (pérdidas importantes, cambios dramáticos, sucesos inesperados, etc.)», pueden verse también abocadas a ello, de acuerdo a Congost.
Por último la psicóloga señala otros signos que pueden hacer tener mayor propensión a escoger relaciones nocivas.
«Una persona que tiene tendencia a autoengañarse, con problemas claros de autoestima, que siempre tiende a hacer de salvadora, buscando perfiles con problemas, adicciones o trastornos»,
Cómo poner fin a esta dependencia
No obstante, verse reconocido en este patrón puede ser el primer paso para lograr dejar de buscarlo. Ya que como enfatiza la psicóloga, es posible terminar con la dependencia emocional y salir de las relaciones tóxicas.
Para ello, «es importante no encadenar relaciones y cuando una de estas acabe, detenerse y analizar con perspectiva qué es lo que ha pasado», aconseja.
Clave será entonces entender por qué se ha tendido a estos perfiles, qué es lo que atrae de ellos exactamente y por qué no los quieres más, añade. «Solo así podremos identificarlos y escapar a tiempo de ellos antes de que ya sea tarde y nos hayamos implicado demasiado en la relación».
Y por supuesto, si no te ves capaz de hacerlo por tu cuenta, puede ser recomendable pedir ayuda psicológica.