El stimming es una conducta habitual en el autismo que alivia la sobrecarga sensorial y emocional. Sin embargo, puede interferir con el funcionamiento diario de la persona. Ahora, ¿por qué y cómo sucede?
El autismo es un espectro y, como tal, da cabida a realidades muy diferentes. No todas las personas con autismo tienen el mismo funcionamiento social, el mismo cociente intelectual o las mismas habilidades o intereses. Sin embargo, hay una característica que se presenta con frecuencia y que, a ojos de quien observa, puede resultar no solo llamativa sino también incomprensible y perturbadora. Es lo que conocemos como stimming.
Este término hace referencia a lo que conocemos como conducta autoestimulante (self-stimulatory behaviour) y consiste en una acción repetitiva y sin propósito aparente, pero que ayuda a la persona a regularse. Estas conductas también se conocen como estereotipias y no son exclusivas del autismo; pueden presentarse en personas con diversos defectos sensoriales o neurológicos, en quienes padecen TDAH e incluso en personas sin ningún tipo de patología.
El debate que surge en torno al stimming es: ¿debemos tratar de eliminarlo o reducirlo? O, por el contrario, ¿deberíamos comprenderlo y respetarlo? Exploramos ambas posturas a continuación.
¿Qué es el stimming?
Como decíamos, el término stimming designa a aquellas conductas rítmicas y repetitivas que se reproducen de forma estereotipada y que la persona emplea para regularse internamente. Esta autoestimulación puede involucrar cualquiera de los cinco sentidos y tomar muchas formas.
Por ejemplo, una persona puede morderse las uñas o enredarse el cabello en los dedos cuando está aburrida o nerviosa, y a nadie que lo viese le sorprendería. Sin embargo, cuando alguien se balancea rítmicamente, aletea las manos o se golpea la cabeza, las personas alrededor quedan sumamente extrañadas. En realidad, la función subyacente es la misma y la diferencia se encuentra en el tipo y la intensidad de la estimulación, de modo que una está más aceptada y normalizada que otra.
A modo de ejemplo, podemos clasificar los siguientes tipos de stimming:
- Visual: como parpadear repetitivamente.
- Auditivo: como emitir chillidos agudos o repetir frases o palabras.
- Táctil: como frotarse la piel o golpetear con los dedos.
- Olfatorio o del gusto: como olfatear objetos o lamerlos.
- Vestibular: como saltar o balancearse adelante y atrás.
- No curarás el burnout durmiendo 8 horas: los 7 tipos de descanso que necesitas para sentirte renovado
- Los factores que definen las prioridades a la hora de actuar
- 6 Lecciones de liderazgo de Brian Niccol, el nuevo CEO de Starbucks
- Conviértete en el mejor creador de contenidos este 2024 y más…
- Un emprendedor crea un asistente de IA para ayudar a vender a los agentes comerciales
- WhatsApp le dice adiós al spam: activa su nueva función y ningún desconocido te volverá a molestar
- Qué pasa si tengo un accidente con el vehículo de empresa
- Steve Jobs tenía muy claro dónde se esconde la verdadera inteligencia humana y no es en la memoria ni en el conocimiento
- TikTok destrona a YouTube: las marcas le coronan rey del vídeo en las redes sociales
- Arabia Saudí se ha embarcado en una misión de alto riesgo: comprar el mundo
- Cómo hacerte una AUTORIDAD (SEO) de marca en el sector
- Hasta 15.000 euros solo por mudarte y trabajar en esta región de España
- 5 claves para mejorar la conciliación entre el trabajo y la vida personal, según dos psicólogas
- Descubre cómo ‘El Cliente’ se volvió tan ‘especialito’ en este nuevo (y satírico) anuncio
- Relevancia, cultura y creatividad: 3 tendencias que son la clave del éxito en el marketing
Entendiendo la conducta autoestimulante
Aunque aparentemente el stimming no tenga ningún propósito, lo cierto es que es una forma de autoestimulación y autogratificación; es un mecanismo de adaptación que utiliza la persona en ciertas situaciones complicadas y desbordantes. Así, algunas de sus principales funciones son las siguientes:
Autoestimulación
Como su propio nombre indica, el stimming o la conducta autoestimulante sirve para proveer a la persona de esa estimulación que no obtiene del ambiente. Cuando se encuentra aburrida, en entornos pobres o actividades monótonas, puede recurrir a estas estereotipias.
Regulación sensorial
También puede cumplir la función contraria, que es distraer o “proteger” a la persona de un entorno demasiado estimulante. Luces muy brillantes, ruidos fuertes, bullicio, aglomeraciones y otros elementos similares pueden sobrecargar los sentidos, siendo esta incapaz de procesar tal estimulación.
Así, el stimming ayuda a compensar el desorden en la integración sensorial y proporciona agradables sensaciones de alivio, relajación, seguridad y bienestar.
Gestión emocional
Estas conductas también son de ayuda cuando la persona enfrenta un desborde emocional. Por ejemplo, cuando los demás exigen demasiado de ella, cuando la situación social resulta estresante o complicada o cuando el entorno es desconocido o amenazante, puede no saber cómo hacer frente a lo que ocurre. El stimming ayuda a regular esas emociones intensas y a disminuir la ansiedad.
Comunicación y expresión
Por último, en ocasiones también tiene un importante rol en la comunicación y la expresión emocional. El stimming puede ser el modo en que la persona expresa su malestar, a fin de que el entorno reduzca las exigencias u ofrezca soporte o apoyo. Pero también puede ser una expresión de emoción, alegría y gozo, por ejemplo. Es, en definitiva, una vía de comunicación.
¿Se debe eliminar el stimming?
Tradicionalmente, se ha considerado que las conductas autoestimulantes o estereotipias debían ser controladas y corregidas. Así, se diseñaron protocolos de intervención para actuar sobre ellas. Sin embargo, en los últimos tiempos, muchos profesionales, expertos y adultos con autismo consideran y defienden que el stimming ha de comprenderse y respetarse, a la luz de las funciones que cumple para quienes lo ejecutan. Y es que constituye un útil y muy relevante mecanismo de afrontamiento.
Hay algunos puntos que llevan a considerar que puede ser necesario intervenir al respecto. Por ejemplo:
- En ocasiones, el stimming puede ser autolesivo, por ejemplo cuando la persona se golpea la cabeza.
- Puede ser que distorsione la atención y esto dificulte el aprendizaje y el normal desenvolvimiento de la persona.
- Este tipo de conductas se alimentan de sí mismas; es decir, que por resultar gratificantes se refuerzan a sí mismas. Así, pueden llevar a la persona a ensimismarse en exceso, o incrementarse tanto en frecuencia e intensidad que interfieran con el funcionamiento diario normal.
- Puede ser estigmatizante, en tanto que la sociedad no comprende ciertas estereotipias ni las ve con buenos ojos. Esto puede dificultar las relaciones sociales y causar rechazo.
De esta forma, antes de intervenir sobre las conductas autoestimulantes, es importante determinar si causan algún perjuicio o interferencia o si, por el contrario, son una herramienta útil para la persona. En caso de que sea necesario intervenir, será importante entender a qué se debe la aparición del stimming y enseñar a la persona otros recursos con los que afrontar y regularse sensorial y emocionalmente.
Además, puede instruirse a la persona a realizar una acción alternativa e incompatible con el stimming, que sea más aceptada y menos perturbadora. Igualmente, actuar sobre ciertos elementos ambientales (como el grado de estimulación o de exigencia) puede ser de gran ayuda.