La terapia de diálogo abierto constituye un nuevo enfoque de atención en salud mental que garantiza el respeto a los derechos humanos del paciente.
Durante mucho tiempo la atención en salud mental ante las crisis se ha basado en actuaciones, ciertamente, polémicas. Así, ante un episodio psicótico no son infrecuentes los ingresos involuntarios o la prescripción de fármacos sin consentimiento del afectado. Por el contrario, la terapia de diálogo abierto propone un nuevo enfoque de intervención que garantiza el respeto de los derechos humanos del paciente.
Este modelo se aleja de la visión del paciente como un mero objeto pasivo y receptor de los cuidados. Por el contrario, lo involucra a él y a su entorno familiar en la intervención, considerándolos agentes activos ante la crisis.
Ante una situación de tal magnitud, es común que la angustia y la confusión se apodere de todos los implicados. Por ello, se pretende generar un espacio de diálogo en el que el afectado y sus allegados puedan expresarse y ser escuchados y respondidos.
Con la supervisión del equipo profesional se ayuda a los implicados a dar sentido a la experiencia que están viviendo y a flexibilizar la comunicación.
- Los 5 grandes cambios en 2021 con los que el eCommerce dará paso a la omnicanalidad
- 9 jefes de pesadilla que quitan el sueño a los equipos de social media
- Los nueve grandes fracasos tecnológicos de 2020
- Sexualidad, un mundo de posibilidades infinitas
- Cinco errores a abolir en tu estrategia SEO 2021
- Esto es lo que gana exactamente una nanoinfluencer que tiene 1.900 suscriptores en YouTube
- Las promociones también se adaptan a las circunstancias
- Cómo añadir una cuenta de WhatsApp Business a un perfil de Instagram
- Las 18 fantasías sexuales más comunes
- 8 grandes predicciones para Google en 2021, según los expertos: nuevas compras para Google Cloud y una «sorpresa» en Maps
- Los 10 estrenos más esperados del Universo Cinematográfico Marvel para 2021
- De un duro 2020 a un incierto 2021: los retos del ecosistema emprendedor español para el nuevo año
- Microsoft está trabajando en un «rejuvenecimiento visual radical» de Windows 10 que llegaría a finales de año
- Disney Plus doblará su contenido con la llegada de Star: estas son algunas de las películas y series que llegarán a España el próximo 23 de febrero
- Segmentación: no es como ir al casino o jugar al tiro al blanco
¿En qué consiste la terapia de diálogo abierto?
La terapia de diálogo abierto se basa en siete principios fundamentales para lograr intervenir en la crisis de forma exitosa. Son los siguientes:
Atención inmediata
El equipo de atención realiza la primera entrevista con el paciente dentro de las 24 horas posteriores a la crisis.
Además, se garantiza la atención inmediata en los casos más severos, participando el paciente desde el primer minuto. Esto se realiza con el fin de evitar el mayor número de internamientos posible.
Implicación de la red social en la terapia de diálogo abierto
Desde el comienzo se invita a familia, amistades y otras personas importantes de la red social del paciente a participar en la intervención. Así, pueden acudir vecinos, compañeros de trabajo o incluso representantes de organismos de empleo.
Todo ello con el fin de movilizar todo el apoyo y comprensión que el paciente y la familia requieren en este momento. Es decir, se les proporciona sostén social.
Responsabilidad
Desde el inicio se establece un equipo específico de profesionales que se responsabilizará del tratamiento. Estos tomarán las decisiones en conjunto con la familia y se mostrarán accesibles y disponibles para cualquier consulta. Esto ayudará al paciente y sus allegados a recuperar la sensación de seguridad.
Flexibilidad
La intervención se adapta a las necesidades específicas de cada paciente y familia. Para ello se seleccionan en cada caso los métodos y modalidades terapéuticas que mejor se ajusten a la demanda.
Además, siempre que la familia esté de acuerdo, las reuniones de tratamiento se realizan en el domicilio del paciente.
Continuidad psicológica
El proceso de recuperación de un cuadro de psicosis puede alargarse varios años, por ello el equipo se responsabiliza del tratamiento durante todo el tiempo que sea necesario. Actúan y acompañan tanto durante el internamiento como en la fase ambulatoria.
Y, del mismo modo, los miembros de la red social del paciente participan en las reuniones durante todo el proceso. Se da prioridad a cuidar el vínculo terapéutico entre equipo profesional y familia.
Tolerancia a la incertidumbre
Ante situaciones críticas es posible caer en el error de apresurarse. Algo que puede llevar a tomar medidas precipitadas que vulneren los derechos del sujeto.
Por ello, desde este enfoque se busca generar un sentimiento de seguridad que permita tolerar la incertidumbre. Los pasos a seguir se van valorando en cada reunión y se sopesa concienzudamente la conveniencia de cada uno.
Diálogo
En las reuniones conjuntas se prioriza la generación de un diálogo. Un espacio que permita a las familias tomar protagonismo respecto a su propia vida. Que les permita analizar, comprender e integrar vivencias pasadas a través de un nuevo enfoque logrado por un cambio en el lenguaje.
Terapia de diálogo abierto: una mirada al futuro
Este nuevo modelo de abordaje ante las crisis ha venido demostrando su eficacia desde que fuese implantado en Finlandia hace más de tres décadas. Los datos son claros: cerca de un 80 % de los pacientes atendidos bajo este enfoque se recuperan completamente.
Tras dos años no presentan sintomatología alguna y están libres de fármacos antipsicóticos. A la luz de estos datos, la Terapia de Diálogo Abierto se posiciona como una alternativa excelente al modelo actual de intervención.
Este artículo ha sido escrito y verificado por la psicóloga Elena Sanz