La revolución del streaming: «Cada tecnología que irrumpe cambia las reglas del juego»

La televisión se enfrenta a una realidad cada vez más marcada por el auge de las plataformas de streaming. Con motivo del 5º Aniversario del Barómetro OTT-GECA, desde GECA celebraron un acto que reunió a profesionales del sector audiovisual y de las plataformas para profundizar en las tendencias actuales y las oportunidades de las plataformas de streaming.

«Cuando empezamos el barómetro, el porcentaje de hogares que recibían OTT en España era de un 34%, y tan solo 5 años después esa cifra se ha duplicado con holgura hasta pasar el 72%», destacan desde GECA en el evento. Es por ello que bajo el lema «La Revolución del streaming: presente y futuro de las plataformas», representantes de algunas de los principales servicios de streaming tomaron la palabra para debatir sobre el estado de mercado en España.

La revolución de las plataformas de streaming

Quim Doménech, VP Senior de Contenidos de DAZN; José Antonio De Luna, cofundador y director de Operaciones de Filmin; Carlos Martínez, VP Country Manager Iberia de PlutoTV; Sophie Mac Mahon, consejera delegada de FlixOlé; Pablo Romero, director general de RunTime; y Antonio Ruiz, MD & EVP Southern Europe de AMC, participaron en una conversación donde debatieron sobre diversos aspectos del mundo del streaming.

En relación a la piratería, Pablo Romero, director general de RunTime, destacó que la transición del mundo de los canales de televisión de pago tradicionales al mundo de las OTTS «fue traumática». El profesional añadió que en aquel momento «los que se habían quedado fuera de juego eran claramente la industria», reflexionó. «Si hay algo que hemos aprendido todos los que operamos plataformas es a entender que el usuario es el propietario del contenido, y nuestro trabajo consiste en hacer que ese usuario disponga del contenido tal y como quiera».

Mientras que Antonio Ruiz, MD & EVP Southern Europe de AMC, tomó la palabra sobre los retos de la fragmentación. «La fragmentación que existe hoy en la oferta de contenidos es sin duda uno de los retos, porque lo es para los proveedores de contenido, y porque ser relevante es más complejo», comentó.

Los retos: ¿cómo operan las plataformas de nicho?

Quim Doménech, VP Senior de Contenidos de DAZN, destacó que desde la plataforma cuentan con la ventaja de que su core business sea el deporte. «Ahí vivimos mucho del directo y se hace una llamada a la acción cuando evidentemente hay un evento. Lo vivimos por ejemplo este fin de semana con la Fórmula 1. Con lo cual tienes la oportunidad de atraer a toda esa gente que tiene interés y lo que tienes es que conseguir que se interesen por otro contenido que ofreces».

Por su parte, José Antonio De Luna, cofundador y director de Operaciones de Filmin, una plataforma que cuenta con un importante elemento de comunidad destaca que el especializarse y aparecer como nicho «surge por pura necesidad y afición. Cuando montamos Filmin lo hacemos porque nos gusta un tipo de cine, pero siendo conscientes de que la industria en ese momento era inaccesible. Y ahora, en un mar donde la oferta es cada vez más diversa, el tener un nicho te permite diferenciarte un poco», comentó.

FAST y nuevos entornos

«Hay una máxima que se repite y es que cada tecnología que irrumpe te cambia las reglas del juego», explicó Pablo Romero. «Cada tecnología abre nuevos modelos de consumo. Cada vez que vemos acrónimos como FAST, tenemos que entender que hay nuevos comportamientos de consumo». En este sentido el profesional destacó que la evolución de la tecnología ha permitido crear canales con costes más bajos que antes, lo que permite generar una propuesta completamente diferente.

Pero, para Sophie Mac Mahon, consejera delegada de FlixOlé, el modelo «gratuito» no es viable. «Hoy en día los modelos de FAST están demostrando que pueden generar algo de ingresos por publicidad, que pueden hacerse de una forma muy barata. Hay una oferta inmensa pero que no está pagando su contenido», señaló. «Hay cosas que puntualmente funcionan de maravilla, pero yo no sé hasta qué punto se puede abrir más este abanico».

Mientras que Carlos Martínez, VP Country Manager Iberia de PlutoTV, una plataforma que factura mil millones de dólares en publicidad, destacó que la plataforma cuenta en España con 120 canales temáticos. «Está claro que en países como España o Italia el mercado publicitario de los canales FAST está creciendo», señaló. Para Quim Doménech el gran objetivo del sector debe ser «luchar juntos contra la piratería y encontrar sinergias para que todo el mundo esté cómodo».

Operadores tradicionales y nuevas estrategias en el streaming

Seguidamente tomaron la palabra en la mesa redonda «Operadores tradicionales y su estrategia de streaming» los profesionales Alberto Fernández, director de RTVE Play; Patricia Marco, SVP directora Pay TV, desarrollo y diversificación digital de MitelePLUS; Emilio Sánchez Zaballo, director de Atresplayer y plataformas OTT; Unai Iparragirre, director de ETB en Primeran; Cristina Villá Font, directora de innovación, investigación y estrategia digital en 3CAT; y José Pereira, director de área de innovación en AGalega.gal.

En esta conversación, Emilio Sánchez Zaballo destacó que como mercado «estamos en un punto que para el usuario, la distinción entre medios tradicionales y plataformas está mucho más lejos». Mientras que Alberto Fernández, director de RTVE Play, hizo hincapié en que el problema de la distinción se trata de un aspecto cultural de las organizaciones y no del entendimiento de los usuarios sobre qué es una plataforma.

Mientras que Patricia Marco destacó que el reto para cualquier grupo de comunicación es acompañar los tiempos, a la sociedad y los medios en los que se mueven. «No es ningún secreto que la audiencia de televisión va decayendo y la audiencia se mueve a otras formas de consumir, y teníamos la obligación y el reto de asumir eso», destacó.

Fabiana Seara

Deja una respuesta