La Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA), con motivo del Día Mundial de la Radio, que se celebra este domingo 13 de febrero, ha presentado las tendencias para el 2022 en lo relativo al consumo de radio.
Lo primero que señala es que la pandemia ha modificado los hábitos de consumo de este tipo de medio, aumentando su escucha a través de internet. También así lo apunta el informe ‘Marco general de los medios de España 2022’, elaborado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), que explica que el consumo de radio por internet ha aumentado un 5,2% en 2021, pasando del 2,6% en 2011 al 7,8%.
- Los 9 canales de marketing más populares para 2023
- Casa Tarradellas demuestra que nadie puede resistir la tentación en su campaña «El máquina»
- «Workaholics, no gracias»: la Generación Z se deja la piel en el trabajo solo si el salario lo merece
- Esta madre soltera de 4 hijos ha ganado 180.000 euros en OnlyFans: así promociona su cuenta con clases de cocina y español
- 4 puntos clave sobre cómo creen los creadores de contenido que va a afectar la IA a su trabajo, según una encuesta a 1.000 ‘influencers’
- 10 herramientas basadas en IA que te ayudarán a aumentar tu productividad en el trabajo
- Negocios que no montaría hoy (o negocios que van a morir por la IA)
- Reivindicando el Tiempo de Calidad: la Magia de los «Momentos Ahora no estoy»
- Esta marca viaja a 1901 para recordar lo engorrosa que era la ropa interior en tiempos pretéritos
- ¿Cómo impacta la inteligencia artificial en el trabajo?
- Domina el Arte de la Persuasión: 5 Fórmulas de Copywriting Esenciales
- Esta rompedora campaña deja «sin hogar» a los candidatos de Barcelona a través de la IA
- ¿Cómo estructurar productos digitales de alto impacto?
- WhatsApp por fin permite la edición de mensajes: así funciona
- Competidores. Es que hay mucha gente haciendo lo mismo
En este sentido, los organismos que componen la Federación señalan tres grandes tendencias en el consumo radiofónico
1. Auge en el consumo de podcasts
Es una tendencia que continúa al alza. La facilidad de acceso al contenido y la gran variedad de opciones en la programación ha hecho que este formato haya ido atrayendo cada vez más audiencia y se haya ido consolidando en la sociedad. Asimismo, ofrece la posibilidad de escuchar audios en streaming o que han sido emitidos con anterioridad.
Según la tercera edición de la EncuestaPod sobre el consumo de audio de habla hispana, publicado en julio de 2021, un 70% de los usuarios de podcasts ha aumentado su tiempo de escucha durante los últimos dos años. Así, FORTA prevé que esta tendencia continúe este 2022 y el podcast se convierta en una herramienta de escucha diaria para una gran parte de la población, en concreto para los más jóvenes.
2. Digitalización de las plataformas
Para adaptarse a los nuevos hábitos de la audiencia, las plataformas han tenido que cambiar algunos aspectos relevantes. Y la tecnología ha tenido en esto un papel importante. Poder acceder a la radio a través del móvil, ordenador o la tablet ha logrado que un público más amplio pueda acceder a una mayor variedad de contenidos de manera, permitiendo a su vez la interacción entre los usuarios.
EncuestaPod, con respecto a los años anteriores, revela que permanece la preferencia del consumo de audio a través de los dispositivos móviles para escuchar los programas. Un 82,9% de los encuestados se decanta por los móviles y tablets, un dato que en 2021 es ligeramente inferior al de 2019 (88%). Crece la escucha en ordenadores y portátiles, que ha pasado del 11,6% en 2019 al 14,8% en 2021.3.
3. Innovación en las temáticas y formatos
Con el fin de captar a un mayor número de usuarios, las radios deberán plantearse el reto de innovar en las temáticas y formatos, buscando ser originales y diferenciarse.
En la 11ª edición de este Día de la Radio, la UNESCO ha establecido, además, tres subtemáticas en las que este medio de comunicación debe centrarse para el nuevo curso. En primer lugar, la confianza en el periodismo radiofónico, en el que debe primar la información verificable y de alta calidad que se comparta en interés del público.
Otro reto de las emisoras de radio es la confianza y accesibilidad de la audiencia para atender las necesidades de información de todos los oyentes y ser un catalizador para la integración y participación social, incluidas las personas con discapacidad. Por último, la confianza y viabilidad de las estaciones de radio para su supervivencia económica es uno de los puntos clave a los que atender. Su capacidad para atraer y retener a oyentes leales debe ser sostenible y competitiva.