Las quince peculiaridades de los refranes más esenciales

En las peculiaridades de los refranes más esenciales hallamos su sencillez, su origen popular y que son muy simples de memorizar. Los refranes son parte esencial del patrimonio oral de las lenguas y los pueblos y su empleo está extendido en diferentes unas partes del planeta.

Los refranes y dichos populares se resaltan por producir un género de enseñanza o bien reflexión, que se supone común al ánima humana. En palabras más fáciles, la popularidad de los refranes se encuentra en que la mayor parte de las personas pueden sentirse identificadas o bien coincidir en que el planteamiento es válido.

Un dato curioso sobre los refranes, es que la ciencia que estudia este género de expresiones lingüísticas lleva por nombre paremiología, siendo la disciplina encargada de estudiar otras manifestaciones del lenguaje como los proverbios y otras unidades fraSeológicas de empleo popular.

Asimismo es de resaltar, que a través de los refranes se pueden hacer estudios sociológicos para estudiar los rasgos culturales de una zona. De ahí que que dada su relevancia, el día de hoy deseamos contarte un tanto sobre las peculiaridades de los refranes.



Primordiales peculiaridades de los refranes

Ahora descubrirás cuáles son las peculiaridades de los refranes a fin de que puedas distinguirlos de otro género de manifestaciones orales y escritas, si conoces los refranes más populares ya te debes hacer a la idea de qué se trata, sin embargo, aquí van sus peculiaridades.

1. Brevedad

Los refranes son oraciones de origen popular con una pretensión educativa o bien moralizadora. Desde esta línea de sentido, al mentar que son oraciones la implicatura es que el refrán es de naturaleza breve.

dos. Función educativa

El empleo de los refranes es muy extendido como herramienta para instruir algo o bien para trasmitir conocimientos que se consideran que son de beneficio para toda la sociedad, de ahí que que su empleo es tan extendido.

tres. Son anónimos

Siendo una parte del patrimonio lingüístico de los pueblos, los refranes prácticamente siempre y en todo momento son de carácter anónimo, esto es que se ignora su autor, en verdad el empleo de muchos de ellos se extiende hasta cientos y cientos de años atrás y no hay indicios de la persona que los ideó.

cuatro. Tradición oral

La mayor parte de los refranes se han trasmitido a través de la tradición oral. Por norma general pasan de los rebisabuelos a los bisabuelos y después a los abuelos, hijos y nietos. Además, se expanden alén del campo familiar haciendo que se transformen en patrimonio de los pueblos y comunidades.

cinco. Función reflexiva

Una de las peculiaridades de los refranes más famosa, es su tinte reflexivo y moralizador. Esto quiere decir que en cada uno de ellos de los refranes hay una manifestación de sabiduría o bien un conocimiento ética intrínseco que va mucho alén de una simple expresión del habla.

seis. Se utilizan oraciones autónomas

Las oraciones autónomas son oraciones con un predicado y con oraciones dependientes. O sea que está compuesto por dos o bien máximo tres oraciones breves, muchas de ellas con una relación directa de causa y efecto o bien de complementariedad. Por ejemplo: “Al que madruga, Dios le ayuda” o bien “No por mucho madrugar, amanece más temprano”

siete. Lenguaje simple

Los refranes se resaltan por utilizar un lenguaje fácil o bien simple. Esto se sosten en que siendo enunciados de origen popular y creados para empleo de todo el planeta, es preciso que estén escritas en un lenguaje que todos puedan entender.

ocho. Basados en hechos reales

Los refranes no solo son de empleo popular, sino además de esto nacen de las experiencias de la vida misma. Esto es lo que hace que sean tan acogidos por el público, debido a que como mentamos previamente reflejan facetas de la vida o bien de las personas que son comunes a la experiencia humana.

nueve. Hacen una parte de la vida rutinaria

Como los refranes nacen de la vida real, asimismo son de empleo informal, o sea que, hacen una parte de la vida rutinaria. Su empleo es tan extendido que podemos escucharlos en diferentes esferas de la sociedad, en diferentes estratos socioeconómicos o bien asimismo podemos hallarlos en textos creativos, ensayos y otros géneros de textos.

diez. Tienen carácter universal

Otra de las peculiaridades de los refranes más relevante, es que jamás pierden vigencia. Es por tal razón que pueden ser trasmitidos de generación en generación sin que pierdan sentido. Todo se debe a que generalmente su tema central trata de la sabiduría popular.

once. Simples de memorizar

Siendo enunciados cortos, los refranes son simples de memorizar y es precisamente por esto que hay personas que utilizan refranes en todas y cada una de sus conversaciones. Es más, puedes oír a personas de cualquier edad repitiendo estas oraciones, debido a que prácticamente siempre y en toda circunstancia se quedan fijadas en nuestra memoria.

doce. Reafirman la verdad

En el empleo sociolingüístico, los refranes se usan por norma general para fortalecer la valía de un razonamiento. Esto desea decir que, prácticamente siempre y en todo momento las personas las sacan como as bajo de la manga para sostener que tienen la palabra final en una situación. Por ejemplo: “¿Viste que Laura volvió a viajar? Si bien la mona se vista de seda, mona se queda”

trece. Función humorística

Los refranes asimismo se resaltan por tener un componente humorístico o bien irónico, de este modo asimismo consiguen el efecto de simple memorización. “Los buenos estudiantes y los buenos caballos, siempre y en todo momento acaban su carrera”

catorce. Cambian en su ubicación

Si bien los refranes son una parte de un idioma, como el de España, por poner un ejemplo, su empleo cambia conforme a su difusión. Así, existen refranes “universales” pues son utilizados por hablantes de diferentes países, y otros que son de naturaleza más local, puesto que son utilizados únicamente en una zona particular.

quince. Patrimonio cultural

El empleo de los refranes no solo patentiza rasgos culturales de una comunidad, sino pasan a formar parte principal del patrimonio cultural de los pueblos, y en verdad existen distintos temas de investigación que tienen como eje central la colección de refranes.

Referencias bibliográficas

Carreter, F. L. (mil novecientos setenta y ocho). Literatura y folklore: los refranes. 1616: Anuario de la Sociedad De España de Literatura General y Equiparada, (1), ciento treinta y nueve-ciento cuarenta y cinco.

Combet, L. (mil novecientos noventa y seis). Los refranes: origen, función y futuro. Paremia, 5(1), once-veintidos.

Díaz, R. Y también. (dos mil doce). Diccionario de refranes comentado (Vol. treinta y seis). Ediciones de la Torre.

García-Page, M. (mil novecientos noventa y tres). La función lúdica en la lengua de los refranes. Paremia, dos, cincuenta y uno-cincuenta y ocho.

Penadés Martínez, I. (dos mil seis). El valor discursivo de los refranes. ELUA. Estudios de Lingüística, N. veinte (dos mil seis); pp. doscientos ochenta y siete-trescientos cuatro.

LEOPOLDO CORTES

Deja una respuesta