¿Qué es el nihilismo? Una breve introducción

El nihilismo ha tenido tanta popularidad que durante el siglo XX aparecieron distintas corrientes de filosofía existencial. ¿En qué consiste? ¿Quiénes lo representan? Averígualo en este texto.

El nihilismo es una de las corrientes filosóficas más importantes en el siglo XX. En la actualidad, hay rastros de ella en nuestras sociedades. Para precisar su concepto es necesario explorar su significado, historia y distintas formas. Así, el carácter cuestionador de dicha corriente es útil para tener una mirada crítica sobre la vida.

Descubre en este artículo en qué consiste esta forma de existencialismo, los distintos tipos o clasificaciones del mismo y sus autores más importantes.

¿Qué es el nihilismo?

La Enciclopedia de Filosofía resalta que el término nihilismo proviene del latín nihil que significa nada y, por tanto, se refiere a aquello que no existe. Es una corriente y una actitud filosófica ante la vida. La misma sostiene la creencia de que los valores en los que se apoya la sociedad carecen de fundamentos y significado.

Sumado a ello, profesa un pesimismo extremo y un escepticismo radical que condena la existencia. Es decir, postula que nada tiene sentido, incluso la vida misma.

Una verdadera actitud nihilista no cree en nada ni en nadie, por tanto, no debe profesar lealtades ni fanatismos. Guía un impulso de destrucción, producto de su propia creencia. Si nada tiene sentido, entonces hay que destruirlo todo, porque nada de lo que hagamos o creemos tiene un significado. Todo se reduce a la nada.

Los efectos del nihilismo generaron, hacia finales del siglo XX, un sentimiento de temor existencial en la población. El mismo consistía en culpar a esta corriente filosófica de ocasionar una actitud de indiferencia ante la vida. Tal actitud causaba emociones de angustia y, por tanto, malestar en las personas.

Un novelista fundó el nihilismo

Según Cartaphilus, revista de la Universidad de Murcia, se atribuye al novelista ruso Iván Turguéniev el surgimiento del término en su novela Padres e hijos (1862). En la misma, el personaje de Basárov encarna la actitud y las ideas nihilistas.

Se produce el enfrentamiento entre dos posturas que generan un conflicto generacional. Por un lado, están los padres que quieren conservar los ideales tradicionales; por otro, están los hijos desencantados con los viejos ideales. Ellos tienen una visión del mundo escéptica, cientificista y utilitaria.

Es por este motivo que los hijos y las nuevas generaciones son considerados como rebeldes. No respetan ni acatan ninguna autoridad y, en su lugar, buscan reemplazar las viejas creencias e ideales con innovados principios, fundados en la ciencia y la utilidad.

¿Cuáles son los tipos de nihilismo?

Podemos diferenciar distintos tipos de nihilismo, según aquellos aspectos de la realidad que niegan. En los apartados expuestos, a continuación, explicaremos de manera introductoria en qué consiste cada clase.

Escéptico

Podemos considerar al escepticismo como una corriente filosófica nihilista. Los escépticos niegan la posibilidad de instaurar alguna certeza, es decir, no tenemos ninguna garantía asegurada en esta vida, todo es incierto. Al mismo tiempo, denuncian las creencias tradicionales de injustificables, porque consideran que las mismas limitan y corrompen a los seres humanos.

Epistemológico

Este tipo de nihilismo sostiene un escepticismo extremo, debido a que niega cualquier posibilidad de constituir el conocimiento y la verdad. Nada podemos conocer y, por tanto, nada es verdadero.

Político

De acuerdo con este nihilismo, para lograr un futuro mejor se requiere la destrucción de toda existencia política, social y religiosa. Es decir, todas las instituciones sociales que conocemos deben desaparecer, pues, a su juicio, carecen de significado y fundamento.

Ético

El nihilismo ético rechaza la posibilidad de que los seres humanos posean una moral o unos valores absolutos. No hay nada más allá de nuestra realidad, no existe otro mundo al cual aferrarnos. Por tanto, los valores son producidos por las presiones sociales y emotivas.

Existencial

En esta tipología la vida no tiene valor ni significado. Es lo conocido con el dicho «la vida no tiene sentido». ¿Cuántas veces habremos pensado o expresado esto en voz alta? Se trata de una actitud nihilista existencial. En consecuencia, si la vida no tiene sentido, el mundo que habitamos tampoco.

El nihilismo ruso

Como dijimos en apartados anteriores, el término apareció por primera vez en la literatura rusa, durante la Rusia zarista del siglo XIX. Representaba una forma de reacción frente al Estado y sus ideales religiosos, metafísicos y sociales.

El nihilismo, en este contexto, era la expresión de una crisis de fundamentos debido al rechazo al gobierno imperante. Las características del nihilismo ruso son las siguientes:

  • Rechazo a las tradiciones.
  • Transformación de la sociedad.
  • Creían en la ciencia y la filosofía.
  • Actuar de acuerdo con el principio de utilidad.
  • Fomentar la destrucción de la sociedad semifeudal del siglo XIX.

Tenían, asimismo, una visión cientificista en el seno de su concepción filosófica. Sostenían que la ciencia es el conocimiento verdadero y su función era explicar, predecir y cambiar el mundo y la sociedad. Por eso, sus ideales estaban fundados en una combinación entre saber científico y filosofía.

¿Quiénes fueron los filósofos nihilistas?

El pensamiento nihilista de los filósofos más destacados en la corriente, contiene la respuesta a la interrogante sobre el concepto de esta actitud. Exponemos lo que tres de los más importantes representantes dijeron al respecto.

Friedrich Nietzsche

Este filósofo alemán nacido en 1844 estuvo asociado con la corriente nihilista. Sostenía que esta destruiría toda moral, religión y convicciones metafísicas que sustentaban la sociedad de su época. La consecuencia de ello era una aceleración de la mayor crisis humana de la historia, producto de la desintegración de la moral tradicional.

Según Gil (2011), Nietzsche leyó la novela de Iván Turguéniev y, a partir de esta lectura, formuló y articuló filosóficamente el concepto de nihilismo.

La teoría nihilista de Nietzsche pasa por tres momentos. El primero de ellos tiene que ver con el surgimiento de la moral cristiana. Ella resguarda los valores de amor al prójimo, el desinterés por las cosas materiales y la protección de los más débiles. Además, defiende una vida superior más allá de la que vivimos.

El segundo momento es conocido como la «muerte de Dios». En este, los valores de la moral cristiana pierden su significado e importancia, generando una falta de metas y respuestas al por qué de la vida y el mundo

Al tercer y último momento se le conoce como transvaloración: surge un nuevo hombre que instaura un nuevo significado, aquel que se ha perdido. Es un momento constructivo que representa la oportunidad de llevar a cabo una transformación social y moral.

Jean-Paul Sartre

Según la revista filosófica de la Universidad de Barcelona, Sartre sostenía que el hombre, tras la muerte de Dios, tiene una existencia infinita de posibilidades. Es decir, el individuo tiene la posibilidad de crearse a sí mismo sin ninguna restricción.

Podemos preguntaros qué tiene que ver esto con el nihilismo. Precisamente esta libertad infinita que posee el ser humano es positiva, pero también es negativa. El individuo nace en un mundo infinito, sin un deber determinado que cumplir. Entonces, el nihilismo sartriano se encuentra en la pérdida de significado y sentido de la libertad.

La autonomía que tiene el ser humano es una oportunidad para que él se invente y reinvente de modo constante. El poder de decisión recae en exclusiva en el ser humano.

Heidegger

Este filósofo alemán postuló su ontología o pregunta por el ser desde una visión nihilista. En la revista Pensamiento se considera que, para Martin Heidegger, la nada es lo que permite captar el sentido del ser. Desde su perspectiva, existir es estar sosteniéndose dentro de la nada.

En este sentido, el significado del ser se manifiesta a partir de la nada que le revela al ser humano su condición de mortal.

Esto le genera al individuo un sentimiento de angustia que Heidegger entiende como un estado de ánimo radical. El ser humano, al experimentar este sentimiento, se encuentra cara a cara con la nada o la muerte. De ahí el nihilismo heideggeriano.

A modo de cierre

El nihilismo es una corriente filosófica que polemiza la existencia y los valores que rigen nuestras sociedades. Hacer este ejercicio de cuestionamiento sirve para reflexionar alternativas mejores o perfeccionar cosas ya existentes.

Quizás en algún momento, redujimos todo a la nada y pensamos de manera nihilista, aunque sea sin saber que esa forma de pensamiento pertenece a una corriente.

Jennifer Rojas

Deja una respuesta