Qué tipos de terrenos existen y qué construcciones admiten

La distinción entre un tipo de terreno y otro es esencial, ya que determina si es posible construir sobre el mismo. También es importante saber si el terreno es urbanizable o urbanizado. Al tener un terreno urbano, significa que dispone de todos los servicios e infraestructuras necesarias para poder construir encima, según Habitaclia.

En cambio, un terreno urbanizable está pendiente de urbanización o en proceso y, por el contrario, el propietario de un terreno no urbanizable nunca podrá construir nada por su valor natural o histórico o por su naturaleza agrícola. Sin embargo, hay más diferencias entre estos tipos de terrenos.

¿Qué tipos de terrenos existen?

Hay tres tipos de terrenos determinados por la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana. Estos son el terreno urbano, urbanizable y no urbanizable. En primer lugar, el terreno urbano o edificable es aquel suelo que dispone de todos los permisos, las características y las infraestructuras necesarias para construir sobre el mismo.

A rasgos generales, un terreno urbano es todo aquel que forma parte de un municipio, una localidad o una ciudad. Además, está equipado con las estructuras y con los servicios esenciales, por ejemplo, suministros y aceras.

En otras palabras, un terreno urbano es un suelo que está dentro de la planificación urbanística de un territorio. Antes de nada, hay que valorar si merece la pena comprar un terreno para construir tu casa en vez de comprarla.

Por otra parte, el terreno urbanizable cumple con todos los requisitos para ser urbanizado. En este caso, es posible convertirlo en terreno urbano tras emprender las actuaciones y las obras de transformación urbanística. La normativa local y provincial determina si se podrá edificar o no y qué tipo de construcciones. Si se va a construir una vivienda, es importante saber cómo dar de alta los suministros.

El tercer tipo de terreno es el terreno no urbanizable o rústico. Se caracteriza por estar excluido del suelo urbano y del suelo urbanizable, ya que no está permitido edificar ni construir. Tampoco es posible obtener las infraestructuras ni los servicios básicos para transformarlo en terreno urbanizable.

Como consecuencia, el suelo no urbanizable es un tipo de terreno incompatible con el desarrollo urbano. Por lo general, el terreno no urbanizable se ubica en zonas rurales y en el campo. O bien se destina a uso agropecuario o cuenta con alguna clase de protección.

¿Qué se puede construir en cada tipo de terreno?

Respecto a qué se puede construir en cada tipo de terreno, depende de la regulación de la comunidad autónoma, la provincia o la localidad en la que se ubique. La Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana delega en las comunidades autónomas el control de la edificación, dentro de unos límites comunes.

Sin embargo, se puede construir cualquier tipo de inmueble en terreno urbano, desde edificios y casas hasta viviendas prefabricadas. Las obras requieren de las infraestructuras, las licencias y los permisos de obra pertinentes para la clase de inmueble que se quiera levantar. Estas son las multas que ponen por construir sin licencia, dependiendo de la comunidad en la que vivas. Por el contrario, ni en el terreno urbanizable ni en el terreno no urbanizable se puede construir.

Así, qué se puede construir en cada tipo de terreno también depende del ayuntamiento de la localidad en la que se localiza. Al final, el ayuntamiento es la autoridad que otorga la licencia de obra y la cédula urbanística, como la cédula de habitabilidad en el caso de una vivienda.

Deja una respuesta